Menú Cerrar

NOTICIAS

LÍNEA DE TIEMPO

Si bien el río San Pedro fue siempre uno de los atractivos de la región de Los Ríos, su defensa -por parte de los vecinos y otras organizaciones- comienza el año 2007, cuando la empresa Colbún S.A. declara su intención de hacer una represa, interviniendo artificialmente el cause natural del río. A continuación te presentamos una línea de tiempo con los principales hechos. 
Para avanzar o retroceder por los años, usa las flechas de la línea.

2007
  • Colbún S.A. ingresa Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en la COREMA Los Ríos.
  • Comienza el movimiento ciudadano en defensa del Río San Pedro.
2008
  • Se aprueba el EIA mediante la Res. de Calificación Ambiental (RCA) N°118 de COREMA Los Ríos.
  • Nace el programa Paisaje de Conservación del Valle del Río San Pedro, que promueve el desarrollo sustentable de actividades productivas rurales.
2009
  • Colbún ingresa solicitud de modificaciones a sus proyectos, las que son aceptadas.
  • Inicio de obras de construcción.
2010
  • La COREMA Los Ríos reconoce en el área tres sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: Corredor ribereño San Pedro; bosque caducifolio; bosque laudiforio.
  • Colbún es multada con más de MM$30 por incumplimientos.
2011
  • Se suspenden las obras de construcción, para realizar estudios geológicos adicionales y adecuar obras.
2013
  • Se crea la Asociación de Municipalidades Paisajes de Conservación para la Biodiversidad de la Región de los Ríos.
2015
  • Colbún ingresa proyecto Adecuaciones a evaluación de EIA (1era presentación).
  • El Servicio de Evaluación Ambiental rechaza anticipadamente el proyecto por falta de información relevante.
2018
  • Colbún ingresa segunda presentación de Proyecto de Adecuaciones a evaluación EIA.
2019
  • Consulta Ciudadana: Más de 3.000 observaciones ciudadanas y más de 500 de servicios públicos.
  • Consejo Regional declara incompatible proyecto de Colbún con Estrategia de Desarrollo Regional.
  • Se publica ensayo "Historia de la Central Hidroeléctrica San Pedro; el cuestionado proyecto de Colbún S.A."
2020
  • Colbún entrega respuesta a las observaciones de la consulta ciudadana.
2021
  • 2da Consulta Ciudadana Proyecto de Adecuaciones 2018. Más de 6.000 observaciones ciudadanas y más de 300 de servicios públicos.
  • Municipios de Los Lagos, Valdivia y Panguipulli manifiestan su rechazo al proyecto de central hidroeléctrica.
2022
  • El 21 de septiembre Colbún retira del sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto "Adecuaciones Hidroeléctricas San Pedro".
  • Comienzan los estudios para declarar al Río San Pedro como Santuario de la Naturaleza.

ACTIVIDADES Y COSTUMBRES RÍO SAN PEDRO

De gran atractivo turístico, el río San Pedro se caracteriza por actividades y costumbres de alto valor, tanto para sus habitantes como para los turistas que lo visitan en temporada de verano.

  • KAYAKING

    El río se puede descender con diversos tipos de embarcaciones tipo kayak, enfrentando varios rápidos que se impone. Todos los años se realiza el Festival San Pedro Libre, que reune a deportistas y activistas de todo Chile.

  • RAFTING

    Es un deporte de trabajo en equipo en el que se navega el río en aguas rápidas. Diversas empresas locales ofrecen expediciones por el río San Pedro, desde algunas horas, hasta dos días de aventura y contacto con la naturaleza.

  • PESCA

    Los boteros y guías de pesca son personajes clave a la hora de buscar esta actividad recreativa. Con sus aguas claras, el Río San Pedro cuenta con especies de trucha y salmón y una rica biodiversidad local de especies acuáticas.

  • CAMPING

    A lo largo del Río San Pedro y Calle Calle hay una decena de sectores ribereños habilitados para acampar. Bañarse en el río, pescar, cocinar y hasta hacer un asado son las actividades que realizan los visitantes.

  • BALNEARIOS

    Estos lugares, que se encuentran junto al río, son frecuentados principalmente durante el verano. Los habitantes y visitantes del territorio buscan estos espacios de playa para descansar y refrescarse.

  • RECOLECCIÓN

    Los lugareños del territorio realizan tradicionalmente actividades de recolección de diversas especies silvestres, como nalca, frutos y hongos silvestres, que componen parte complementaria de su economía y alimentación familiar.

  • ANCESTRALIDAD MAPUCHE

    El agua es un elemento sagrado y Ngen Ko es su espíritu protector. Para los mapuche, habitantes ancestrales del territorio, el agua es purificación, fertilidad, fuerza, energía y abundancia. Por lo que el río es parte vital de su cultura.

  • ARTESANÍA

    "El río hace la mitad de la pega", comentan artesanas y artesanos del San Pedro, que trabajan por un lado el mimbre para hacer canastos y muebles; en piedra para hacer diversos artefactos de cocina y decorativos; y la lana, para hacer mantas, chalecos y otros.

BIODIVERSIDAD RÍO SAN PEDRO

En el río San Pedro existen tres sitios prioritarios de conservación de la biodiversidad que posee especies y ecosistemas únicos.
La calidad y transparencia de las aguas y la conservación del corredor biológico como ecosistema conector, significan el hábitat ideal para un centenar de especies, incluídas 14 especies de peces nativos y una decena de especies en peligro.

BOSQUE CADUCIFOLIO

Este tipo de bosque se compone de árboles que pierden sus hojas anualmente y se renuevan para la primavera. Además, se pueden recolectar hongos como digüeñe, changle y logo. Especies como Roble y Coihue.

BOSQUE LAURIFOLIO

Es un tipo de bosque nuboso subtropical o selva alta propio de lugares húmedos con grandes árboles. Al entrar a este tipo de bosque, es característico el olor a laurel chileno. Especies como Ulmo, Tepa y Olivillo abundan en estos bosques.

VEGETACIÓN RIBEREÑA

La vegetación ribereña es un ecosistema diverso y dinámico, correspondiente a una zona de transición o ecotono, entre ecosistemas terrestres y acuáticos. Desempeña importantes funciones como mantener la estabilidad de riberas en ríos retención de sedimentos y hábitats para organismos acuáticos y terrestres. Especies como Arrayán, Pelú y Canelo.

MARTÍN PESCADOR

Es un ave de pequeño tamaño y aspecto compacto, que se caracteriza por poseer uno de los más vistosos plumajes de nuestra fauna. Se alimenta principalmente de peces pequeños, cangrejos de río e insectos.

HUILLÍN O NUTRIA DE RÍO

Es un mamífero en peligro de extinción, que está adaptado para vivir en el agua, aunque necesita las orillas con una adecuada vegetación para tener sus madrigueras donde criar. Se alimenta principalmente de crustáceos y peces.

PEZ TOLLO DE AGUA DULCE

Es uno de los peces de agua dulce más grandes del país. No posee escamas y tiene un par de barbillas a ambos lados de su boca. Además, tiene una coloración verde oscura. Habita exclusivamente en el Río San Pedro y se encuentra en peligro de extinción.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué es un Santuario de la Naturaleza?

Son todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones científicas, o que posean formaciones naturales, y cuya conservación sea de interés para la sociedad, la ciencia, la educación, el medioambiente y/o para el Estado.

La figura de Santuario de la Naturaleza permite proteger especies, ecosistemas y valores culturales que se encuentren tanto en propiedad pública como privada, incluyendo ambientes terrestres y cuerpos de agua marinos o de agua dulce.

¿Qué pasa con la propiedad de la tierra?

Si el Santuario llegara a incluir tierras privadas, la propiedad de la tierra se mantiene igual que antes de declararse el Santuario. Esta figura de conservación no implica expropiación ni tampoco la obligación de dar acceso público al Santuario por su propiedad. No prohíbe su venta y tampoco es necesario pedir autorización al Estado para traspasar la propiedad.

¿Qué entidad gubernamental tutela los Santuarios de la Naturaleza?

Los SN están a cargo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), quien debe velar por su protección, a través de la autorización y regulación de las intervenciones que en ellos se realicen, con el fin de conservar los valores ambientales y culturales por los que el área fue declarada Santuario.

A pesar de que el CMN está a cargo resguardar la protección de los Santuarios, NO tiene la facultad de administrarlos

¿De quién depende la administración de un Santuario de la Naturaleza?

La administración de un SN puede estar a cargo de entidades públicas (CONAF, Ministerio de Bienes Nacionales, municipalidades) o privadas (personas naturales, fundaciones, corporaciones u otra organización) o bien, una alianza público privada, quienes deben trabajar en forma consensuada a través de un Plan de Manejo.

¿Qué es un Plan de Manejo y la Zonificación?

El Plan de Manejo es la hoja de ruta que permite al Administrador del Santuario conservar y proteger los valores ambientales y culturales por los cuales se creó el Santuario, compatibilizándolo con las actividades productivas que caracterizan el territorio. Todo Plan de Manejo va acompañado de la Zonificación del área protegida.

La Zonificación detalla qué es lo que se puede hacer y lo que no se permite en cada una de las zonas, a través de acuerdos con los propietarios, si los hubiere dentro del Santuario, y otros actores que hacen uso del Santuario. Esta zonificación permite establecer diferentes tipos de áreas, considerando los aspectos ambientales como también los usos de la tierra y actividades existentes en el Santuario (ej. zonas de uso intensivo, de uso público, de conservación, de restauración, de manejo, etc.), y considerando también los planes reguladores vigentes y las leyes que regulan los Santuarios.

El desarrollo tanto de un Plan de Manejo como de una Zonificación, se debe realizar de forma participativa, identificando entre otras cosas, los usos de la tierra y actividades que se realizan usualmente en el Santuario y su entorno, junto con los actores del territorio, como se realizó en el Plan de Manejo del SN Río Achibueno o en el del SNRío Cruces y Chorocamayo . Algunos planes de manejo pueden incluir Guías de Buenas Prácticas Ambientales asociadas a distintas actividades, como la agropecuaria, o forestal o turística, como por ejemplo, el Plan de Manejo del Río Achibueno, aportando indicaciones concretas para que estas actividades se realicen de manera compatible con los objetivos de conservación del Santuario.

¿Cómo se regulan las actividades productivas o de infraestructura al interior de un Santuario?

Las actividades o intervenciones dentro de un Santuario se pueden regular a través de distintas herramientas que desglosamos a continuación.

Aquellas intervenciones o actividades de mediana o mayor magnitud, y el tipo de impacto que pueden generar, ambos listados en los Artículos 10 y 11 de la ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, deberán ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) . La evaluación de impacto ambiental es la forma en que el Estado analiza los posibles efectos que un proyecto o actividad generará sobre el medio ambiente. En Chile hay dos formas de hacer esto: una opción es la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y la otra el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

En el caso de actividades o proyectos de menor envergadura, que se quieran realizar dentro del Santuario, como por ejemplo, la construcción de un muelle o el uso de botes a motor, éstas se van a regir por la normativa establecida en el Plan de Manejo y su Zonificación, donde se detallará dónde se podrán construir muelles y de qué tipo, o en qué tramo del río se podrían usar botes a motor y dónde no. En cambio, si se quisiera instalar una piscicultura pequeña en una zona definida como de conservación o de uso turístico, deberá pedir autorización al Consejo Monumentos Nacionales, ya que podría alterar el estado natural del Santuario o no respetar la normativa indicada en el Plan de Manejo. Por otro lado, actividades como el kayak, rafting o pesca recreativa, que no alteren el estado natural del Santuario, se pueden realizar respetando el Plan de manejo y la normativa de la Zonificación.

Si eventualmente hay propietarios que deseen sumar alguna parte de su predio al Santuario, por su valor ecológico y/o cultural, entonces deberá realizar sus actividades en base a lo que se especifique en el plan de manejo y su zonificación.

En este sentido, el Plan de Manejo y la zonificación del Santuario, tal como se mencionó antes, son instrumentos fundamentales, que permiten establecer qué tipo de actividades se pueden realizar, cómo realizarlas y en qué lugares o dónde, considerando el legítimo derecho de los propietarios de hacer uso de sus terrenos, y a la vez, la necesidad de conservar los valores ambientales y culturales presentes en el Santuario.

¿Cómo se vincula la ciudadanía o los habitantes del territorio con el Santuario?

¡Hay varias formas de vinculación!

  • A través de las instancias de participación durante el proceso de declaración del Santuario (talleres, seminarios).
  • A través del sistema de Gobernanza que se desarrolle para el Santuario, donde la ciudadanía podría tener una participación directa, a través de sus representantes, en alguna figura que se estipule, como un Consejo Consultivo o similar.
  • A través del Administrador del Santuario, quién dentro de sus funciones, deberá tener canales de comunicación y participación con la sociedad.
  • Colaborando directamente con la conservación del Santuario, aplicando buenas prácticas, desarrollando actividades sustentables, participando de actividades relacionadas con el bienestar del Santuario, colaborando con el monitoreo de los objetos de conservación y/o de las amenazas, denunciando amenazas, educando e informándose.

¿Qué rol juegan los propietarios privados que colindan con el río en el proceso de declaratoria del Santuario?

Los propietarios privados colindantes al río San Pedro juegan un rol importante, ya que todo lo que pasa en la ribera del río, repercute directamente en él. La vegetación ribereña es fundamental para el buen funcionamiento del ecosistema, el flujo de fauna, la calidad y cantidad de agua, entre muchos otros factores. Es importante y recomendable que los propietarios puedan realizar sus actividades de forma sustentable y bajo buenas prácticas de manejo, para lo cual se pueden asesorar con los servicios públicos correspondientes, y con el futuro Administrador del Santuario. Ideal sería generar un manual de buenas prácticas agropecuarias y silvícolas, lo cual se puede dejar establecido o incluido en el Plan de Manejo del Santuario.

¿Me puedo sumar como propietario al Santuario?

Claro que sí. Un vecino puede incluir voluntariamente una parte o la totalidad de su predio al Santuario. Esto implica tomar algunos compromisos, principalmente relacionados con el desarrollo de actividades o acciones que sean compatibles con los valores ambientales y/o culturales dentro o cercanos al predio, evitando impactos que los pongan en peligro. Por lo general se recomienda que se realice un Plan de Ordenamiento Predial (POP), lo que permitirá compatibilizar las actividades productivas con la conservación, para lo cual se podría postular a programas de INDAP u otros servicios públicos para su posible financiamiento.
El estar afecto a una figura de conservación, como un Santuario es también motivo de entregar al propietario y a la tierra una valoración especial, pues implica un valor social y ambiental a largo plazo, lo que es cada vez más considerado y a la vez necesario.

¿Cómo se pueden vincular los vecinos, comunidades y organizaciones del territorio al proceso de declaración del Santuario?

Todos los habitantes del territorio, así como los representantes de distintas organizaciones de base y otros actores públicos y privados relevantes, se pueden vincular con el proceso de declaración del Santuario, participando de los talleres, seminarios y actividades de difusión, información y educación que realizarán los Municipios de Los Lagos y de Panguipulli, durante el período de preparación del documento de declaración de Santuario, el que se pretende presentar al Ministerio de Medio Ambiente en el mes de Septiembre de 2023.

¿Qué se está haciendo en el territorio para declarar Santuario de la Naturaleza al Río San Pedro?

Actualmente, un grupo de especialistas está haciendo un estudio técnico para hacer una propuesta sobre los límites del futuro Santuario de la Naturaleza, los objetos de conservación, y las amenazas existentes, apoyado por expertos, representantes de distintas organizaciones de base y los equipos municipales de Los Lagos y Panguipulli.

Las propuestas que se desarrollen, se compartirán con los habitantes y organizaciones del territorio a través de talleres participativos en distintas partes del territorio, donde se recogerán las visiones y opiniones de los participantes, tanto en éstas como en otras instancias de participación e información.

Los estudios y la propuesta final de declaratoria de Santuario estarán listos en el mes de Septiembre 2023, luego de todo el proceso participativo. Este informe deberá ser presentado por La Asociación de Municipios Paisajes de Conservación para la Biodiversidad de la Región de Los Ríos al Ministerio de Medio Ambiente, quien tras su evaluación junto con el CMN, lo presentará al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, quienes finalmente deciden sobre la creación del Santuario.